DRAGON
Monstruo legendario con forma de reptil gigantesco, escamas, garras, alas y aliento ígneo. En algunas leyendas de la Mesopotamia, 2.000 años antes de Cristo, se cuenta la historia de la Diosa Tiamat, un dragón que encabezaba las hordas del caos y el desastre.
Por lo tanto, aniquilarlo era un requisito indispensable para la creación del mundo. Para los antiguos hebreos y cristianos, los dragones representaban el mal y la muerte. En el relato del Apocalipsis (12:1), cuyo autor es el Apóstol San Juan, aparece un dragón con siete cabezas y diez cuernos. "Su cola arrastraba una tercera parte de las estrellas del cielo y las precipitó sobre la Tierra'. En este texto, el dragón lucha contra la Mujer (el pueblo de Dios), porque el monstruo representaba al diablo.
El texto es una verdadera obra de imaginación y un relato de extraordinario color y dramatismo: "Y apareció en el cielo un gran signo: una mujer revestida del Sol, con la Luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas en su cabeza. Estaba embarazada y gritaba de dolor porque iba a dar a luz. Y apareció en el cielo otro signo: un enorme dragón rojo como el fuego, de siete cabezas y diez cuernos y en cada cabeza tenía una diadema. Su cola arrastraba una tercera parte de las estrellas del cielo y las precipitó sobre la Tierra. El dragón se proponía devorar al hijo de la mujer en cuanto naciera. Pero el hijo fue elevado hasta Dios y hasta su trono y la mujer huyó al desierto donde Dios le había preparado un refugio para que allí fuera alimentada durante mil doscientos sesenta días.
Entonces se libró una batalla en el cielo: Miguel y sus ángeles combatieron contra el dragón, que fue vencido y expulsado del cielo".
En el arte cristiano posterior, el dragón reaparece pero ahora aplastado bajo el poder de los santos y mártires. Para otras culturas, romana, celta o noruega, el dragón fue un símbolo de poder y soberanía. Para los chinos, representa la buena fortuna y está siempre presente en celebraciones y desfiles populares. Era el emblema de los emperadores y un dragón aparecía en la bandera de China hasta 1911. Entró en el Japón a través de la cultura china y le llamaron Ryu o Tatsu. Podía cambiar su forma y tamaño y hasta ser invisible. Tanto para chinos como para japoneses, el dragón, aunque reconocido como símbolo del aire, no tiene alas.
La palabra Griega Drakon se relaciona con Drakos, ojos. En la mitología clásica, la historia de tener los ojos abiertos, vigilar, aparece en el dragón que cuida el jardín de las HESPÉRIDES: las tres hermanas que guardaban las MANZANAS de oro que Hera había recibido como regalo de bodas. Las hermanas eran asistidas por el dragón Ladón. HÉRCULES, al cumplir su labor número once, liquidó al dragón y pudo llevarse algunas manzanas. Y CADMO, el rey de Fenicia, que mató al dragón Que cuidaba la fuente de Dirce En la literatura medieval, las damas solían estar protegidas por dragones. Entre los muchos santos ocupados en matar dragones figuran San Miguel, San JORGE, Santa Margarita, San Clemente de Metz y San Román de Rouen.
En las leyendas germánicas se cuenta que Sigfrido recibió la recomendación de bañarse en sangre de dragón para obtener la absoluta invulnerabilidad de su cuerpo. Pero justo cuando procedía a bañarse, la hoja de un árbol vino a posarse sobre su hombro y ese espacio quedó sin protección y vulnerable. Parecida a la historia de AQUILES y su talón.
Finalmente, podría decirse que el dragón es una exageración de la serpiente y son a veces intercambiables. Símbolo del paganismo, Satanás es llamado 'el gran dragón' y "la vieja serpiente'.
Sangre de dragón era el nombre que antiguamente se daba a una resina de ciertas plantas que se usaba en preparaciones curativas. La palmera de la India, conocida Comocalmz's Braco, es usada como materia colorante por los pintores. Se llama dragón a un reptil cuya piel forma a los lados de su cuerpo una especie de sostén o paracaídas que facilita sus saltos. También así se denomina a ciertas manchas que aparecen en la niña de los ojos de los caballos. Igualmente, a un soldado de un cuerpo que tanto marchaba a pie como a caballo y a un pez de las costas de España. Dragonear se usa en algunos países americanos cuando una persona ejerce una profesión que no es la suya e incluso para de nominar la etapa previa al noviazgo.
FASES DE LECTURA
· LA PRELECTURA
Ø ¿Para que voy a leerlo?
Para saber historias de Dragones para irme hay mundo de fantasías y de leyendas.
Ø ¿Qué es lo que voy a leer?
Dragón.
Ø ¿Que es lo que me interesa de esta historia que va leer?
Pues a mi interesa mucho los dragones es algo que me encanta, especialmente dragones que sean de Oscuridad, Muerte y forma Maligna.
Espero que se me llenen las expectativas como lector y que sea interesante.
· LECTURA CENTRAL
Cuando empecé a leer esto, empezó a gustarme mucho porque salía muchas cosas muy ficticias, aunque tiene muchas cosas que confunden mucho, se salen mucho de la historia empieza una cosa no lo termina, sino empieza otras variedades sin terminar las cosas que no se terminaron.
· POSLECTURA
Pues es un texto que marca muchas cosas fuera de la realidad, son cosas que son inventadas, son cosas que tiene mucha ficción, pero a mi me gusto mucho esas cosas que sean fuera de la realidad y esta historia lleno todas mis expectativas como lector.
OPERACIÓNES DE LECTURA
ü RECONOCIMIEMTO DE LA SITUACIÓN CONTEXTUAL DE LA LECTURA
Pues este texto describe muchas cosas fuera de la realidad, sale cosas de Dioses, culturas que salen esto Dragones, una muestra de algunos clases de Dragones que se sobresalen gracias a las cultura que se muestran este texto.
ü RECEPCIÓN DE LA SEÑAL ESCRITA Y DECODIFICACIÓN PRIMARIA
En este texto se muestra cuando uno empieza a leer, pues al principio se va entiendo lo que a leyendo, aunque se sale mucho del texto, pero hay cosas que se entienden.
ü RECONOCIMIENTO DE RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS
Pues en el texto hay unos cortes, pero son secuenciales y se encuentra una gran aclaración y entendimiento que se ve en el texto.
ü DESDE UNA MIRADA EXTERNA
Pues en este texto no hay un comentario o opinión acerca de lo que piensa sobre el texto.
ü RECUPERACIÓN Y REPRODUCIÓN
Pues esto no deja algo como de enseñanza es solo un texto que describe todo lo que es por fuera de la realidad, es algo que de pronto la mayoría de la gente no se interesaría sobre este tema sino como en otras cosas que en verdad valga la pena para leer.
ü CAPTURAR, REDUCCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
En este caso del texto no hay cosas o palabras que se sobresalen hacia los lectores, creo que yo dejo en esa parte a las personas que lee sobre este tema, y ellos opinarías que rescataría de esto o que le gusto sobre este texto que publique.
ü
Es algo que realmente yo no agregaría ni información, ni lo suplantaría, yo lo dejaría así porque lo que esta escrito no lo cambiaria.
ü
En este texto tiene una macro estructura muy ordenada, tiene los párrafos bien hechos, cada párrafo tiene como una idea de lo cual me parece muy buena, y tiene una buena coherencia lo que dice este texto, aunque hay persona que si lee esto puede se un poco confusa y salido de texto
G12: Johnatan Stiven Quevedo Rodriguez