jueves, 3 de marzo de 2011

TRABAJO AUTÓNOMO SEMANA 3
 1. Modalidad de la Comunicación Escrita (Textual)
 2. Modalidad de la Comunicación Virtual (Hipertextual)
 Podemos notar que el texto que comprende el artículo del punto 1 que es el de la comunicación textual es más extenso que el texto del punto 2 que es el ejemplo de la comunicación hipertextual.

Otra gran característica que no se nota por medio del blog pero que se puede experimentar es que la lectura 
es más desgastante a nivel visual en el artículo hipertextual que en el artículo textual del periódico El Tiempo.

También es que en el artículo escrito no hay un enlace o más información mientras que en el virtual hay enlaces en la cual se pueden encontrar bases de datos e imágenes relacionadas es decir hay una interrelación.

Además el texto virtual se puede copiar y pegar en un nuevo editor o página y personalizarse de acuerdo al lector o mejor navegador,

Para finalizar se puede verificar en el artículo de escritura hipertextual que a pesar de que no hay imágenes, hay enlaces en la cual se puede ir a otra página donde se pueden apreciar animaciones por ejemplo en mi tema me direcciona a la página de Microsoft y puedo utilizar un simulador del teléfono con Windows Phone 7 en la cual se basa en animaciones en flash y java.

Puedo decir que se pueden notar las características de las modalidades de comunicación lingüística y claro está sus diferencias también.

Atentamente: G12 Jorge David Castillo Espejo





         texto impreso
texto virtual


                                                                                                                                                     
1.   1.   Texto Impreso     2.  Texto Virtual
F   
F    FORMA DE VISUALIZACIÓN
                                                            
1- Escrita textualmente con un contenido de imagen.                       
                                                 
 2- Está escrita y conlleva hipervínculos,  videos y más imágenes.  


SITIOS DONDE SE PUEDA LEER
1- Se puede leer en cualquier momento y en el lugar que desee.
2- para leerlo es  inevitable un equipo (computador).

ORDEN  DE LA INFORMACION
1- El documento es secuencial.
2- El documento es multisecuencial.

SOPORTE
 1- Por medio de pergaminos.
 2- Por medio de medios tecnológicos.

MECANISMO DE LECTURA
1- Por medio de pergaminos, hojas, libros, cartillas.
2- Por medio de la tecnología digital (computadores).

FORMA DE ACCESO
1- Cartillas, libros, diarios impresos.
2- Internet.

FORMA DEL CONTENIDO
1- Contextos con imágenes.
2- Contextos con más imágenes con sonidos, videos y algunas hasta juegos.

PORTABILIDAD
1- Comodidad para trasladar y disponer cuando se desee.
2- Dificultad para disponer de ello en el momento.

Cada una de estas modalidades cumplen con sus características
ü  Estas desempeñan  las características de ambos textos.

Se pueden apreciar sus diferencias
ü  Si se pueden ver sus diferencias ya que los textos se pueden
apreciar de distintas formas y comodidades para su disponibilidad.

G12 >Jhon Anderson Molina Abello