martes, 12 de abril de 2011

ARTÍCULO DE OPINIÓN


La Drogadicción

Se podría decir que la drogadicción es una enfermedad, porque afecta el cerebro y el sistema nervioso central, esto conlleva a una adicción que hace que el cuerpo pida y pida mas droga, con el paso del tiempo asimila esta droga y ya no provoca ningún efecto asiendo que el sujeto consuma mas para que así se complazca.

Las drogas se presentan más que todo en los jóvenes y el nos niños mayores de 10 años y son estos jóvenes que por probar y seguir probando ya se quedan en un círculo vicioso por siempre y sin saber ellos están acabando su futuro.

Existen varios tipos de drogas o las más frecuentes son: el cannabis o marihuana, el alcohol, la cocaína, la heroína, nicotina y speed

RESEÑA CRÍTICA

Ficha técnica
Título: Ciudad de Dios
Título original: Cidade de Deus
Dirección: Fernando Meirelles, Kátia Lund
País: Francia, Brasil
Año: 2002
Duración: 130 min.
Género: Criminal, Drama, Thriller
Reparto: Alexandre Rodrigues, Leandro Firmino, Phellipe Haagensen, Douglas Silva, Jonathan Haagensen, Matheus Nachtergaele, Seu Jorge, Jefechander Suplino, Alice Braga, Emerson Gomes
Distribuidora: DeA Planeta Home Entertainment
Productora: Studio Canal, Globo Filmes, Lereby Productions, O2 Filmes, VideoFilmes, Wild Bunch
Diseño de producción: Tulé Peak
Efectos visuales: Renato Batata
Producción ejecutiva: Bel Berlinck, Elisa Tolomelli
Sonido: Adam Sawelson, Alejandro Quevedo, Alessandro Laroca, Carlos Honc, Guilherme Ayrosa, Lisa Geffcken-Reinhard, Martín Hernández, Paulo Ricardo Nunes, Pradip Romay, Roland N. Thai, Rudy Pi, Samuel Mendoza, Unsun Song

Ciudad Real

La película comienza en los años 60, cuando jóvenes como Dadinho y Bené son pequeños delincuentes en una favela peligrosa de Río de Janeiro, llamada "Ciudad de Dios" la película cuenta el desarrollo de la vida de Buscapé quien buscaba ser el jefe de la favela, desde que era un niño en, Ciudad de Dios hasta los años 70, cuando los antiguos amigos forman ideas distintas sobre la dirección de sus vidas, el lugar es un sitio en el que el tráfico de cocaína, los asesinatos, la delincuencia juvenil y el soborno policial son algo cotidiano.

Ciudad de Dios narra la vida de varias personas que habitan en una favela en Río de Janeiro a lo largo de casi treinta años, entre los sesenta y los ochenta. Su mismo rodaje estuvo condicionado por las relaciones de poder que vertebran este submundo: los realizadores tuvieron que pedir la colaboración del jefe de una favela para poder filmar en su zona y disponer así de las condiciones de seguridad adecuadas para poder realizar la filmación. El jefe autorizó la realización del filme con la condición de que se contratara a la mayoría de los actores y extras entre la misma gente de la favela, la gran mayoría de los personajes de la película fueron de ahí mismo, lo que contribuye también a dar mayor credibilidad a la historia.

Jhon Anderson Molina Abello
Ingenieria de sistemas
G12

RESEÑA CRÍTICA: ROBAR COMO UN PROFESIONAL

Ficha Técnica
Director: John Luessenhop / Guión: Peter Allen, Gabriel Casseus, John Luessenhop, Avery Duff / Música: Paul Haslinger / Fotografía: Michael Barrett / Reparto: Hayden Christensen, Paul Productora: Grand Hustle Entertainment , Overbrook Entertainment , Walker, Zoe Saldana, Idris Elba, Matt Dillon, Johnathon Schaech, Jay Hernández, Marianne Jean-Baptiste, Andrew Fiscella, Chris Brown, Michael Ealy, Steve Harris, T.I., Gideon Emery / Rainforest Films/ Género: Acción. Thriller / País y año: Estados Unidos 2010 / Duración: 107 Minutos.
Una conocida banda de atracadores de bancos mantiene en vilo a la policía. Funcionan como un mecanismo de relojería, entrando y saliendo sin dejar huella alguna y manteniéndose discretamente inactivos entre atraco y atraco. Pero, cuando están organizando un último golpe de veinte millones de dólares, la banda empieza a tener dificultades debido a la intervención de un experimentado detective (Matt Dillon), empeñado en darles caza.
Película dirigida por el semidesconocido  John Luessenhop, el guión trata, sin éxito, de construir una historia de acción y atracos al rededor de unos personajes interesantes, pero fracasa porque esos personajes son solo más de lo mismo, en el sentido más aburrido de la palabra. La película circunda continuamente en las vidas de los policias y los ladrones, en sus miserias y en sus objetivos. Los conflictos que están presentes en sus vidas no pueden ser más  estúpidos.
La película de ladrones muestra que la persona que roba no tiene que ser de bajos recursos, con armas blancas y simples y con pocas posibilidades de sobrevivir, sino esta producción de  Luessenhop representa un grupo de hombres bien vestidos, con los mayores lujos como automóviles, apartamentos o casas con los mejores diseños y su forma de expresión es afable y muy inteligentes, más aún en el sentido de robar.

Reseña: David C.

ARTÍCULO DE OPINIÓN: MONITORES CRT VS MONITORES LCD

Los monitores CRT usan las señales de video analógico roja, verde y azul en intensidades variables para generar colores en el espacio de colo RGB. Éstos han usado prácticamente de forma exclusiva escaneo progresivo desde mediados de la decada de los 80.  Los estándares más conocidos de vídeo analógico son VGA, SVGA éste último desarrollado Video Electronics Standards Asociation (VESA), soportan resoluciones de 800x600 píxeles y 36 bits de profundidad de color siguiendo la codificación RGB.  Los monitores LCD soportan señales de video analógica y digital normalmente soportan DVI-I cuya especificación sostiene que debe soportar la especificación VGA de VESA y es por ello que siendo una tecnología digital, tiene soporte para VGA (analógico) y por lo tanto se clasifica como combinación. Actualmente se venden LCD analógicos con VGA, o con soporte para DVD o con soporte para ambos y además para HDMI conforme soportan más cosas, también son más caros por cuestiones de licencias.
En los monitores CRT, su pantalla se mide en pulgadas tomando como referencia los extremos teniendo en cuenta el borde, mientras el área visible es más pequeña. En el caso de los monitores LCD la medida del tamaño se hace de punta a punta sin contar los bordes . Los tamaños más comunes suelden ser de 15, 17, 19, 21 y 29 en los CRT y en los LCD son de 15, 19, 26, 32, 37 y 42 pulgadas.
Entre los grandes fabricantes de estos monitores, aunque la evolución va CRT a LCD, hay pocos fabricantes diferentes de acuerdo a cada tipo de monitor, entre ellos se pueden mencionar: Acer, AOC, Apple, BenQ, Dell, Gateway, Hewlett Packard HP, LG, Samsung, Sony, Toshiba entre otros.
Los monitores CRT ya son historia debido a unas desventajas como el de ocupara más espacio en cuanto al fondo, también porque su pantalla es curva en los modelos antiguos,  el campo eléctrico afecta la pantalla que la hace vibrar  y para disfrutar una calidad de imagen buena ya es por ajuste del usuario del monitor.
En el caso de los monitores LCD que son los comúnmente utilizados fuera de sus ventajas como su grosor que es más delgado puede ser utilizado en portátiles además que su geometría es perfecta, posee algunas desventajas aunque más técnicas por ejemplo en la conversión analógica –digital ADC y digital – analógica DAC, ya que se limita la cantidad de colores que se muestran y otra desventaja es que no producen luz y dependen de una fuente de energía externa.
A mi modo de ver actualmente nosotros como usuarios no nos fijamos en sus características y las ventajas y desventajas que pueden haber, por ejemplo en los monitores LCD preferimos la estética más definida y bonita, pero no detallamos que requieren un gasto adicional de energía y que sus colores en la imagen aunque no se noten tienen falencias en la calidad. Recomiendo que si vamos de compras por un monitor ya sea para PC o TV, no nos fijemos tanto en el precio si no en los beneficios que trae tanto en funcionalidad  como para beneficio propio y no afectar el sentido de la visión.

Atentamente: G12 Jorge David Castillo Espejo