APLASTAMIENTO DE GOTAS
1. En modo de texto Informativo
Definiendo que una gota es un pequeño volumen o agrupación de un líquido cualquiera, es decir que un conjunto de gotas constituyen el líquido como tal. Generalmente las gotas mayormente conocidas provienen del líquido fundamental para la existencia del planeta y sus seres vivos denominado, agua.
Estas gotas mayormente se muestran en las precipitaciones o lluvias, la cual se vierten sobre todo el suelo del planeta y que cumplen por medio de sus propiedades un gran papel de vida.
2. En modo de texto Argumentativo
Gracias a las gotas de agua que salen en el rocío de la mañana, en las lluvias torrenciales por la condensación nos brindan una gran variedad de beneficios nutrir el suelo de nuestro planeta, las plantas, los animales irracionales y los animales racionales (hombre). No debemos evitarlas, debemos recibirlas, dejarlas caer sobre nuestra piel, sobre nuestra tierra, si no fuese por sus propiedades del agua (H2O), no habría vida, no existiríamos... Cuidemos el agua sin interesar en el estado en el que se encuentre, ya gaseoso, sólido y líquido.
3.
LOS BIOCOMBUSTIBLES
Tesis (Introducción)
Los automóviles son los principales causantes del efecto invernadero o cambio climático, pero dado que es muy difícil reducir su uso, los biocombustibles más sustentables que los derivados del petróleo. Entre estas nuevas opciones se encuentra el etanol (también conocido como alcohol etílico o de grano); bio- etanol, para distinguirlo del alcohol sintético se obtiene del petróleo crudo, gas o carbón.
Argumentos (Desarrollo)
El bioetanol se produce principalmente a partir productos ricos en sacarosa como la caña de azúcar, la melaza y el sorgo dulce, siguiendo un procedimiento similar al de la cerveza: los almidones son convertidos en azúcares, los azúcares se convierten por fermentación en etanol, el que luego es destilado en su forma final. También puede producirse a partir de fuentes ricas en almidón como cereales (maíz, trigo, cebada, etc.) y tubérculos (yuca, camote, papa), aunque con un proceso más caro y complejo. La producción de bioetanol podría incluso realizarse a partir de materias primas ricas en celulosa, como los desechos agrícolas y forestales. Sin embargo, la conversión de la celulosa en azúcares fermentables es un proceso aún más complejo y costoso que hace que la obtención de etanol a partir de desechos no sea rentable por ahora.
Actualmente, la producción de bioetanol a partir de cultivos ricos de en sacarosa y almidón registra un desarrollo sin precedentes. Y es que el producto presenta claras ventajas: es limpio y renovable; ayuda a reducir las emisiones de carbono y permite conservar (y no depender de) las reservas de combustibles fósiles; es barato cuando es producido de forma eficiente, es versátil y puede sustituir la gasolina en automóviles con motores adaptados para más de un tipo de combustible o se mezcla con gasolina en motores convencionales (Brasil, por ejemplo, lo emplea como “hidro-alcohol” -95% etanol – o como aditivo de la gasolina - 24% de etanol).
Sin embargo, el bioetanol tiene un importante y silencioso costo social: la propagación de los monocultivos en desmedro de la producción para la alimentación humana. Como bien explica Acción Ecológica: “Aunque se puedan obtener biocombustibles a partir de algunos productos nativos para resolver los problemas energéticos a nivel local; el problema es la escala. Para suplir las necesidades energéticas globales e impactar de manera efectiva en reducir el calentamiento global, se necesitarían millones de hectáreas de tierras agrícolas y la incorporación de otras tantas a costa de ecosistemas naturales, lo que repercutiría en la soberanía alimentaria de los pueblos”.
Pero quizás resulta más claro citar el análisis de Lester Brown, Director del Instituto de Políticas de la Tierra de la Universidad de Columbia, y fundador del World Watch Institute: “Para llenar el tanque de un automóvil de 25 galones con (bio) etanol, se necesita una cantidad de granos suficientes para alimentar a una persona por un año.
Para llenar ese tanque por dos semanas, se podrían alimentar a 26 personas durante un año”.
Lo complicado que los países europeos, en su afán por cumplir con sus obligaciones dentro del Protocolo de Kyoto, están empeñados en cambiar sus sistemas energéticos a base de combustibles, unas posibilidad de seguir manteniendo su estilo de vida, sin incrementar sus emisiones de gases invernaderos. Sin embargo, en Europa no existen tierras suficientes para la producción de la cantidad de biocombustibles que se necesita, por lo que se han planteado la importación de los mismos.
Y aunque Estados Unidos tiene suficientes tierras agrícolas, los consumos de energía son tan altos, que también van a necesitar importar. ¿De dónde van a venir estos biocombustibles? Pues de regiones como América Latina, Asia y África – justamente aquellas que tienen más necesidad de alimentos.
Conclusión
La expansión del uso de bioetanol implica que en los países más pobres las tierras de vocación agrícola que al momento son usadas para la producción de alimentos sean utilizadas para la producción de cultivos para la producción de combustibles. Como describe Lester Brown, “nos enfrentamos a una competencia en los 800 millones de conductores que quieren proteger la movilidad y las 2000 millones de personas más pobres del mundo que quieren sobrevivir.
4. El texto anterior es argumentativo debido a que el autor primero está describiendo causales en el medio ambiente en la cual relaciona el bioetanol y partiendo de este elemento identifica las utilizaciones (cómo y en donde) y su composición. Al finalizar, opina y agrega comentarios de otros autores en este caso de Lester Brown que determinan el futuro de los biocombustibles.
También sumo que el autor trata de convencer acerca de la realidad y la repercusión que tienen los biocombustibles sobre el medio ambiente y los seres humanos que se benefician o no de aquel elemento.
5.
Macroestructura (Tema):
Cómo los casinos, Facebook estresa y genera adicción
Superestructura (Partes):
Introducción
Facebook es un gran representante de la comunicación con escritura hipertextual, se utilizan imágenes, sónidos, animaciones, bases de datos y texto básico.
Desarrollo
Esta red social de comunicación es un gran influyente para que exista relación entre las personas ya sea lo más cerca o lejos que estén entre si. ya sea para compartir información, para discutir, criticar y sugerir, pero tambien es una medio de abuzo, de engaño y mentira gracias al uso gratuito, de fácil acceso y sin límites socio-económicos.
Conclusión
Sería importante que Facebook no sea solamente un sistema del chisme y el ocio sino también un sistema de aprendizaje y eso depende de nosotros como usuarios de la red por ejemplo subir noticias o links de interés general (Deporte, política, sociedad, economía, etc.), juegos didácticos y hasta cursos virtuales en convenio con otras plataformas; claro sin obviar lo que se conoce (Chat, comentarios en el muro o en las fotos y los juegos .
Y así de seguro se daría una mejor conexión entre todas las personas del mundo.
Microestructura(Oraciones, palabras, sintáxis, ortografía):
importante
Facebook es un gran representante de la comunicación con escritura hipertextual.
economía
sino también un sistema de aprendizaje
Presentado por: G12 Jorge David Castillo Espejo