La drogadiccion en los jóvenes.
En el consumo tienen mucho que ver los amigos, sostiene una investigación.
El 32 por ciento de los adolescentes bogotanos ha recibido propuestas o buscado consumir sustancias como marihuana, bazuco, éxtasis o inhalantes. El 18 por ciento admite haber iniciado el uso de una de estas drogas, principalmente marihuana (11 por ciento) e inhalantes (9 por ciento).
Los muchachos tienen mayor oferta de consumo de drogas que las niñas. Sin embargo, no existen diferencias de inicio en el uso entre los muchachos y las niñas. Los jovencitos prefieren la marihuana y las jovencitas el éxtasis, sostiene el estudio.
Esa es una de las conclusiones de la investigación sobre oportunidad y uso de drogas en adolescentes, que lideró la médica Catalina López, especialista en salud pública de la Universidad Hebrea Hadassah de Israel y ganadora de la Décima Bienal de Pediatría, organizada por Colsubsidio.
En la investigación participaron 2.279 estudiantes con una edad promedio de 14 años, en 23 colegios públicos y privados de todos los estratos de Bogotá. Sus resultados lanzan una alerta a padres de familia y educadores porque el riesgo de usar drogas y de posteriormente desarrollar una adicción está ahí, latente, incluso en edades tempranas. "El colegio es un punto clave para prevenir el primer uso. Hay que saber detectar a tiempo", dice la autora.
Insiste en que la prevención del primer contacto es fundamental para evitar el inminente consumo de drogas. "Los estudiantes que tuvieron propuestas o buscaron drogas dieron el paso al consumo en menos de un año. La intervención debe darse desde muy niños, a través de estrategias como la promoción del autocuidado personal e higiene", recomienda la médica.
Para caer en el consumo de drogas hay varios factores que inciden notoriamente, advierte la investigación: por ejemplo, fumar cigarrillo aumenta de dos a tres el riesgo de uso de drogas como la marihuana, el éxtasis, bazuco e inhalantes entre los adolescentes.
OPERACIONES DE LA LECTURA
(1)Reconocimiento de la situación contextual de la lectura
Al empezar a leer identificamos el tipo de información que es y después conocemos las características que lo identifica.
(2)Recepción de la señal escrita y descodificacion primaria
Fácilmente identificamos que es una noticia de tipo informativo y que trata sobre la cruda realidad de los jóvenes en Bogota.
(3)Captura, reducción y
organización de la información
Aplicamos la descodificacion y gracias a las imágenes podemos tener mas puntos de vista que nos pueden ayudar a definir básicamente lo que trata el contenido de la información.
(4)Reconocimiento de relaciones
internas y externas
Encontramos en el texto una secuencia lógica de la información, y cada párrafo se basa en lo que trata el anterior y gracias a esto podemos entender lo que nos quiere decir el escritor.
(5)Desde una mirada externa
Nos damos cuenta que es un tipo de problema sociocultural que nos afecta a todos.
(6)Recuperación y reproducción
Si Verdaderamente tenemos interés por la lectura vamos a tratar de apreciar el problema desde un punto de vista constructivo y no un punto de vista critico.
fases de realización de una
lectura
La prelectura:
Básicamente es determinar en primera instancia lo que queremos aprender como me va a servir esto para mi vida y fundamentalmente el aportar este tipo de información a los jóvenes de hoy.
la poslectura:
es como identificar que tanto podemos aprender estar muy bien enterados sobre lo que pasa y sobre lo que queremos saber y como podemos dar a conocer esta problemática.
lectura central del texto:
Es mas bien como darnos cuenta que detrás de lo que leemos a diario se encuentran una serie de procesos lógicos que se basan de diferentes hipótesis. Por el contrario casi siempre que leemos no descodificamos la información correcta mente sino leemos por leer.
G 12 JOLMAN STIWAR TELLEZ GAMBA
No hay comentarios:
Publicar un comentario